Iniciar sesión

Blog

Latest News - Últimas noticias
Parque internacional La Amistad

Parque internacional La Amistad

INFORMACIÓN

Una de las características que hace atractivo a este Parque Nacional es el hecho que el visitante puede estar en contacto directo con un medio natural prístino, en donde la diversidad biológica se manifiesta en todas sus formas, haciendo posible que esta Área Protegida sea considerada como una de las regiones con mayor biodiversidad genética, de especies y ecosistemas así como un alto nivel de endemismo de todo Costa Rica.  Es el Área Protegida terrestre más grande de Costa Rica y la única que es binacional, pues su territorio continúa en Panamá. Le caracterizan los ecosistemas de robledal, bosque nuboso, páramo y humedales de altura como las turberas, en donde se pueden observar árboles majestuosos. Posee una red de senderos con distancias cortas, medias y largas, en los cuales se puede observar una gran riqueza de especies, algunas de ellas endémicas de Talamanca. Entre éstas sobresale el grupo de las aves, cuya gran diversidad de especies representa un gran atractivo turístico

Otro atractivo del Parque Internacional de La Amistad (PILA) es la belleza escénica tanto de su entorno natural como de las comunidades campesinas e indígenas adyacentes, en las cuales puede encontrar facilidades de guiado, alimentación y hospedaje, contribuyendo de esta manera con el desarrollo local mediante el Turismo Rural Comunitario. El visitante puede disfrutar de impresionantes vistas desde algunos cerros y áreas naturales abiertas, atardeceres y amaneceres majestuosos, composición del agropaisaje y un cielo limpio lleno de estrellas. El visitante tendrá la dicha de estar en un Parque Nacional reconocido a nivel mundial como un Sitio Ramsar, Sitio de Patrimonio Mundial y una Reserva de Biósfera.

HISTORIA

El Parque Internacional de La Amistad (PILA) fue creado mediante Decreto Ejecutivo Nº 13324-A el 4 de febrero de 1982, durante la Administración del ex presidente de Costa Rica Ing. Rodrigo Carazo. Previo a su creación existía otra Área Protegida: la Reserva Forestal Talamanca. En Panamá, el PILA se creó el 2 de septiembre de 1988 mediante Resolución JD-022-88, durante la administración del ex presidente Dr. Arístides Royo.  Este Parque Nacional tiene una extensión de 199147 hectáreas en Costa Rica y 207000 hectáreas en Panamá, situación que le da la condición única de ser un Área Protegida binacional, de ahí su nombre de Parque “Internacional”. La Amistad se debe a la unión de dos pueblos vecinos: los costarricenses y los panameños, quienes trabajamos en conjunto para conservar la biodiversidad y los recursos naturales de la Cordillera de Talamanca. Aunque es un solo Parque Nacional en dos distintos países, con diferentes realidades económicas, políticas y sociales, se hacen importantes esfuerzos para darle un manejo integral al sitio, a través de la Unidad Técnica Binacional (UTEB) del PILA.

Gracias a su valor natural y cultural ha sido reconocido tanto en nuestro país, como en el ámbito internacional: en 1982 la UNESCO lo denominó área núcleo de la Reserva de Biosfera La Amistad. En 1983 fue reconocido por la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial, debido a la gran importancia y diversidad de ecosistemas que protege. Además, dentro del PILA se protegen importantes cuerpos de agua, entre los cuales destacan las Turberas de Talamanca, que en el 2003 fueron declaradas dentro de la lista de Sitios de Importancia Ramsar.

SERVICIOS

  • Agua potable
  • Electricidad en Estación Biológica Altamira y Puesto Operativo de Pittier
  • Áreas de acampar
  • Áreas para almorzar
  • Servicios sanitarios y baños
  • Red de senderos para caminatas diurnas desde 2km hasta 27,5 km
  • Mirador
  • Guías de turismo local
  • Acarreo de equipo y materiales

Algunos servicios complementarios fuera del Área Protegida, como hospedaje, venta de alimentos y acarreo de materiales y equipajes se pueden coordinar en las comunidades aledañas, directamente con los grupos organizados con los cuales el ACLA-P tiene firmados permisos de uso.

A continuación, se enlistan los senderos autorizados para realizar las caminatas.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Para ingresar a cualquiera de los sitios, se debe pagar las tarifas (admisión, hospedaje, acampar y otras) establecidas por el SINAC mediante Decreto Nº 38295-MINAE “Tarifas por derechos de ingreso y otros servicios ofrecidos en las Áreas Silvestres Protegidas bajo la administración del Sistema Nacional de Áreas de Conservación”. Los lugares que no aparecen en la siguiente lista, se consideran como sitios no permitidos para el desarrollo de actividades ecoturísticas, por lo cual se aplican las sanciones y medidas legales y administrativas correspondientes a quienes ingresen al sitio, o bien a quienes promocionen u ofrezcan servicios asociados a estos ingresos ilegales. 

Cerro Cabécar: Con una elevación de 2890msnm y temperaturas que varían entre 10 y 12°C, este cerro tiene vegetación característica del bosque premontano, bosque nuboso o robledal, turbera y páramo. El visitante puede apreciar una belleza escénica del Valle del Térraba, así como de varios cerros, entre ellos el Chirripó y el Dúrika. Durante el recorrido, es posible observar gran cantidad de especies de aves y caídas de agua (cataratas). El Sendero Santa María – Cerro Cabécar tiene un alto grado de dificultad, tiene una distancia de 11,9 Km y se permiten caminatas diurnas individuales o grupos de máximo nueve visitantes por día. Todo visitante se debe hacer acompañar de un guía de turismo local, lo cual se coordina en la comunidad de Santa maría de Brunca, a través del grupo organizado Asociación Cámara Ecológica y de Turismo Santa María de Brunca.

Cerro Kamuk: Con 3549 msnm, esta es la octava montaña más alta de Costa Rica. Para llegar al sitio se debe recorrer el Sendero Tres Colinas-Cerro Kamuk, el cual tiene una distancia de 27,5 km en cada sentido, lo cual se recorre entre tres a cinco días, con un alto grado de dificultad. En este sendero se permiten caminatas diurnas desde uno a máximo nueve visitantes por día. Todos los turistas se deben hacer acompañar de un guía de turismo local de la Asociación de Turismo de Tres Colinas de Potrero Grande. Durante el recorrido se pueden observar varios ecosistemas como bosque premontano, bosque nuboso y páramo. Desde la cúspide del Cerro Kamuk se puede observar el litoral del Pacífico y del Caribe. 

Sabanas Esperanza: Para llegar al sitio se debe caminar en un sendero de mediana dificultad cuya distancia es de 3,6 km en cada sentido, llegando a una elevación de 1852 msnm. Se permiten caminatas diurnas individuales o en grupos de máximo 13 visitantes por día, los cuales deben estar acompañados por uno de los guías de turismo local disponibles a través de la Asociación de Mujeres organizadas de Biolley. El atractivo principal lo es el ecosistema de sabanas, que son áreas naturales abiertas donde predominan varias especies de gramíneas, pastos y vegetación achaparrada, permitiendo tener una excelente panorámica del sector y sus alrededores. Otra característica que hace atractivo al lugar es que es un sitio arqueológico (cementerio indígena).

Valle del Silencio: El sendero Altamira-Valle del Silencio inicia en la Estación Biológica Altamira de Biolley y se requiere entre dos a tres días para hacer el recorrido total. Se permiten caminatas diurnas individuales o en grupos de máximo nueve personas, siempre acompañados de un guía de turismo local coordinado a través de la Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley. Después de recorrer un sendero de casi 18 km (en cada sentido) se llega a una planicie en medio de la Cordillera de Talamanca ubicada a 2500 msnm, la cual está cubierta de bosque nuboso y extensos robledales. En medio de este bosque se encuentran las Turberas, conocidas como “el Jardín”, el cual es un ecosistema reconocido internacionalmente como Sitio Ramsar, en el cual hay formaciones muy coloridas compuestas por líquenes, algas, hongos, helechos arborescentes y otras plantas pequeñas. Durante el recorrido se pueden apreciar una gran belleza escénica de varios cerros y el Valle del Río Grande de Térraba. 

Los Gigantes del Bosque: En un recorrido de 2,4 km se puede apreciar áreas en regeneración, bosques secundarios y el bosque maduro, donde habitan diferentes especies de árboles entre los que sobresalen el cedro dulce y la ira rosa, algunos de los cuales sobrepasan los treinta metros. Es un sendero excelente para la observación de aves. En este sendero se permite caminatas diurnas con o sin guía, individuales o en subgrupos de siete personas, respetando un máximo de 28 visitantes por día. Al inicio del sendero existe un área de acampar con las facilidades básicas (servicios sanitarios, agua, sitio de preparación de alimentos).

La Cascada de Pittier: Después de caminar 1,5 km, se llega a una cascada con tres caídas de agua. El sendero permite al visitante apreciar áreas en regeneración, bosques secundarios y el bosque primario, donde se puede observar gran cantidad de aves que vuelan en un bosque premontano. En este sendero se permite caminatas diurnas con o sin guía, individuales o en subgrupos de siete personas, respetando un máximo de 28 visitantes por día. Debido a las fuertes corrientes de agua, las rocas resbalosas y cortantes, bañarse en la caída de agua o en el río no es una actividad permitida.  

Río Canasta: Es un río con aguas cristalinas que provienen de las entrañas del bosque nuboso del Cerro Pittier. Para llegar al sitio se debe llegar a Santa María de Pittier (Coto Brus de Puntarenas) y caminar un sendero de 4 km (en cada sentido). En este sendero se permite caminatas diurnas con o sin guía, respetando un máximo de 10 personas por día. Debido a las fuertes corrientes de agua, las rocas resbalosas y cortantes, bañarse en este río no es una actividad permitida.  

Cerro Pittier:
 Este cerro tiene una elevación de 2869 msnm y recibió su nombre en honor al científico Suizo Henri Pittier, quien realizó importantes aportes en el conocimiento de la biodiversidad de Talamanca. Para llegar al Cerro Pitter se debe recorrer un sendero de 7,5 km que inicia en el Puesto Operativo del SINAC ubicado en Santa María de Pittier y culmina en la cúspide del Cerro Pittier. Se permiten caminatas diurnas acompañados de un guía local. La caminata total es de 14 km y se debe recorrer en un solo día, pues no se permite ni existe facilidades para acampar en el Cerro Pittier. Durante el recorrido se pueden observar varios ecosistemas como bosque premontano y bosque.


En los anteriores sitios, se puede encontrar gran cantidad de especies de flora, entre las que destacan árboles de roble blanco (Quercus oocarpa), el aguacatillo (Ocotea sp), la ira rosa (Nectandra sp), el cerdo dulce (Cederla tonduzzi) y el tirrá (Ulmus mexicana). Existe una gran riqueza de especies, entre las que dominan los insectos, los mamíferos como la danta (Tapirus bairdii), cabro de monte (Mazama temama), pizotes (Nasua narica), zaínos (Pecari tajacu), tepezcuintle (Cuniculus paca) y las seis especies de felinos silvestres de C.R. Entre las especies de aves, sobresalen el quetzal (Pharomachrys mocinno), el aguilucho penachudo (Spizaetus ornatus), el pájaro campana (Procnias tricarunculatus), la pava negra (Chamaepetes unicolor), el pavón (Crax rubra), el carpintero careto (Melanerpes formicivorus), la garza del sol (Eurypyga helias) y los jilgueros (Myadestes melanops).

El clima tiene grandes variaciones debido a las diferencias altitudinales que presenta. La mejor época para visitarlo en el sector pacífico es la comprendida entre diciembre y abril, ya que corresponde al periodo seco en la región. La época de mayor precipitación se ubica en los meses de setiembre y octubre, presentando un promedio anual de 3000 mm3.  Las temperaturas promedio anuales oscilan alrededor de los 20 °C en las partes bajas hasta los 0° C en las partes altas.  Además, durante la época seca es muy común la presencia de fuertes vientos característicos de las montañas altas de Costa Rica.

RECOMENDACIONES

Para que usted y los demás visitantes disfruten de su estadía en el Área Protegida, siga estas regulaciones y recomendaciones que incrementarán su contacto con la naturaleza.

  • Todas las Áreas Protegidas del SINAC cuentan con disposiciones legales que regulan la protección de la biodiversidad y las actividades que pueden realizar los visitantes. El Parque Internacional de La Amistad cuenta con Plan de Manejo, Zonificación y reglamento de uso público que todo visitante debe conocer y respetar.
  • Para ingresar al Parque Internacional de La Amistad, es obligatorio el pago de los derechos de admisión, acampar y demás servicios que requiera durante su estadía. Estos pagos y la coordinación respectiva se deben hacer de previo a través de los mecanismos establecidos por el SINAC y el Permisionario.
  • En caso de requerir ayuda, acuda a los funcionarios del SINAC, ellos están en la mejor disposición para ayudarle. Todas las disposiciones de los guardaparques son de acatamiento obligatorio. Ellos son funcionarios públicos con autoridad de policía y se les debe respetar. Evítese sanciones y problemas legales y administrativos por desacato a la autoridad e irrespeto a un funcionario público.
  • No dejes huella de tu permanencia en esta Área Protegida: recoge tu basura y deposítala adecuadamente. La basura no es parte del ambiente natural, recógela y deposítala en los basureros, o bien, sácala del Área Protegida.
  • Deja sólo tus huellas, llévate solamente las fotografías. Extraer plantas, semillas, frutos, rocas, insectos, animales y otros materiales del lugar no es permitido.
  • Todos los seres vivos, plantas y animales comparten con usted este planeta y este Parque Nacional, respetemos su derecho a la vida: no alimente a la vida silvestre ni deje sobros de alimentos a su disposición.
  • Disfrute de la tranquilidad y los sonidos que ofrece la naturaleza. No ingrese con reproductores de música u otros objetos que pueden perturbar tanto a la vida silvestre como a otros usuarios.
  • Hable en voz baja para no interferir con las actividades de las demás personas. Respete los horarios de descanso.
  • A pesar de la gran diversidad de especies de fauna que existen en el área, muchos de los animales son difíciles de observar debido a sus hábitos nocturnos, comportamiento natural esquivo o por la espesura de la vegetación: Agudice su capacidad de observación para percibir la riqueza natural del área.
  • Manténgase únicamente dentro de los senderos oficiales y proteja los rótulos colocados por el PILA: son para su seguridad e información.
  • Respete el horario de visitación del Parque Internacional de La Amistad (PILA).
  • Cuide sus pertenencias.
  • No se permite portar armas de ningún tipo.
    • No se permite el ingreso de ninguna especie de mascotas.
  • Se prohíbe el ingreso y/o consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos (tabaco, marihuana y otras) y cualquier otro tipo de drogas o estupefacientes.
  • No es permitido realizar actividades deportivas, ruidos u otras acciones que alteren el orden público los recursos del parque.
  • No se permite hacer fogatas.
  • El consumo de alimentos es permitido únicamente en los lugares establecidos por el parque.
  • No se permite el ingreso ni uso de naves aéreas no tripuladas (“drones”).
  • No se permite el ingreso de plásticos de un solo uso.

Datos de interés

  • El ingreso al del Parque Internacional de La Amistad (PILA) se puede hacer por cuatro distintos sectores: Santa María de Pittier, Altamira de Biolley, Tres Colinas de Potrero Grande y Santa María de Brunca, a través de los senderos oficiales establecidos en la zonificación del Plan de Manejo del PILA.
  • Dependiendo el sector que visite, el ingreso al PILA se puede hacer desde un día a máximo cinco días.
  • Los senderos y la infraestructura instalada cuentan con un límite de capacidad de carga, por lo cual requiere reservación previa.
  • Sin embargo, ante la emergencia nacional ocasionada por el COVID-19, el PN Chirripó cuenta con un protocolo específico emitido por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente y Energía, en el cual se establece un aforo de visitación para disminuir el contacto entre personas de distintas burbujas sociales; y se establece que todas las personas que ingresen en grupos deben ser de la misma burbuja social.

CÓMO LLEGAR

El PILA se localiza en el sector sur de la Cordillera de Talamanca desde el límite con el Parque Nacional Chirripó hasta la frontera con Panamá. Su orientación es noreste-sureste y el 88% (175250 hectáreas) se encuentra en el Área de Conservación la Amistad Caribe (ACLA-C), en la provincia de Limón. El restante 12% (23897 hectáreas) se encuentra en la provincia de Puntarenas, en el Área de Conservación la Amistad Pacífico (ACLA-P), quien tiene a su cargo todas las actividades de administración, gestión y conservación del PILA. Debido a las condiciones de la mayoría de caminos y las fuertes pendientes del terreno, se recomienda el uso de vehículo doble tracción (4×4) para llegar a los lugares de inicio de las caminatas, a saber:

Sector Tres Colinas-Cerro Kamuk: Tome la mejor ruta para llegar hasta el cruce Paso Real – San Vito, ubicado en el kilómetro 221 sobre la Carretera Interamericana Sur, continúe por la carretera hacia San Vito durante 6 km y desvíese en la Clavera para llegar hasta la comunidad de Potrero Grande, y continuar el camino a Tres Colinas con una distancia de 23 km. 
Sector Santa María-Cerro Pittier: Tome la mejor ruta para llegar hasta el cruce Paso Real – San Vito, ubicado en el kilómetro 221 sobre la Carretera Interamericana Sur, y de ahí continúe por la carretera hacia Coto Brus hasta llegar a San Vito, donde debe continuar en la ruta Gutierrez Brown-Agua Caliente, durante 45 km más hasta llegar a la Estación Biológica ubicada en Santa María de Pittier.
Sector Biolley-Valle del Silencio: Tome la mejor ruta para llegar hasta el cruce Paso Real – San Vito, ubicado en el kilómetro 221 sobre la Carretera Interamericana Sur y de ahí continúe por 15 km carretera a San Vito, hasta llegar a la comunidad de Las Tablas de Potrero Grande, lugar donde se toma otro desvío (durante 20 km) hacia el distrito de Biolley hasta llegar a la Estación Biológica Altamira.
Sector Brunca-Cerro Cabécar: Tome la Carretera Interamericana Sur hasta llegar al poblado de Santa Marta de Buenos Aires ubicado en el kilómetro 184, luego desvíese (durante 15 km) hacia el norte sobre un camino de lastre hasta llegar a la comunidad de Santa María de Brunca.

Fuente: SINAC
https://www.sinac.go.cr/ES/ac/aclap/pila/Paginas/default.aspx

Artículos Relacionados